Los verdaderos orígenes de los Mayas
La civilización maya, que floreció durante más de dos mil años en una vasta región que abarca partes de México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador, es considerada una de las culturas más avanzadas de la época precolombina. Los mayas son reconocidos por sus logros en mitología, escritura, arquitectura, escultura, pintura, matemáticas y astronomía. Su legado incluye impresionantes pirámides, monumentos y complejas estructuras que han dejado una huella indeleble en la historia.
A pesar de su esplendor, el origen de los mayas y su posterior colapso en el siglo IX siguen siendo objeto de debate entre los investigadores. El Código de Dresde, uno de los pocos textos mayas sobrevivientes, menciona una gran inundación que se asemeja al relato del diluvio universal, sugiriendo que los mayas poseían un conocimiento profundo de su entorno y fenómenos naturales. Este códice, que data del siglo X, ha sido crucial para entender la historia y cultura maya, aunque gran parte de su patrimonio escrito fue destruido por los conquistadores.
Investigaciones arqueológicas han revelado que el desarrollo de la cultura maya comenzó en el periodo preclásico, alrededor del 2000 a.C., con asentamientos en regiones como Cuello y Nakbé, que fueron fundamentales para la formación de las ciudades. Destacan las pirámides triádicas, una innovadora estructura arquitectónica que simboliza la cosmovisión maya, y el Mirador, un centro urbano que llegó a ser uno de los más grandes de su tiempo.
El periodo clásico (250-900 d.C.) marcó el apogeo de la civilización maya, caracterizado por una intensa actividad cultural y política, con ciudades-estado que rivalizaban entre sí. Sin embargo, hacia el siglo IX, un colapso significativo llevó al abandono de muchas ciudades, un fenómeno que aún no se comprende completamente y que podría explicarse por factores climáticos, guerras internas y sobrepoblación.
La historia de los mayas es rica y compleja, y su legado continúa fascinando a investigadores y entusiastas por igual, invitando a una reflexión sobre la importancia de conocer y preservar la memoria histórica de estas antiguas civilizaciones.